miércoles, 5 de abril de 2017

FÚTBOL 8

En la Red

Aprende a jugar fútbol 8 y conoce las diferencias de las reglas y tácticas buscando en Internet los cracks aprenden las reglas del fútbol 8 (https://youtu.be/NONXDfPKKl8) . Localiza también El oso Berni-1*39- Fútbol (https://youtu.be/QzzmFU2ou2M) y haz un comentario sobre el respecto y el valor de las reglas. 
En el primer vídeo vemos como un entrenador explica a unos jugadores lo esencial a cerca del fútbol 8, en particular que existe el fuera de juego desde la línea de puntos y que las distancias se agrandan. 
En el segundo, vemos como el oso Berni se encuentra en las gradas para ver un partido, pero en vez de eso se dedica a competir con un aficionado del equipo contrario, intentando demostrar que él es fanático y apoya más a su club, casi él pega al otro personaje, este es un acto de agresividad fuera del campo. Después encontramos a Berni en una pista de fútbol con un pingüino en la portería, aunque controla muy bien el balón Berni no logra meter ni un gol, tiene muy mala puntería, al final se cabrea y asusta a su amigo, como consecuencia, el pingüino le lanza el balón a la cara. En estas últimas escenas podemos apreciar como el protagonista del vídeo no es deportivo ni está disfrutando o intentando mejorar su juego individual. 


Entrena tu mente

1. ¿Cómo se juega al fútbol 8?
El fútbol 8 se juega en un campo rectangular de una longitud entre 65 y 50m, y una anchura entre 45 y 30m. Este terreno debe tener marcado el centro, así como el área de meta y el área de penalti. También deben haber banderines, zonas de fuera de juego, área de esquina y marcos.
Además del campo, tenemos que tener un balón y dos equipos formados cada uno  por 8 jugadores, (uno de ellos jugará como guardameta), aunque estos pueden ir incoporándose y sustituyendose durante el partido, cada equipo debe tener sobre el terreno de juego por lo menos a 5 de sus integrantes. 
Hay un árbitro. La duración del partido en Prebenjamín y Benjamín es de 25 minutos cada uno de los dos tiempos, y en Alevín es de 30 minutos cada uno. 
Una regla importante es la del fuera de juego, un jugador está en posición de fuera de juego si  encontrándose dentro de la zona de 12 metros del equipo adversario, está más cerca de la línea de meta que el balón y el penúltimo adversario. Otra de ellas es la de tiros libres, estos se deben de hacer a una distancia mínima de 6 metros respecto a los jugadores contrarios. 

2. Inventa alguna otra característica o norma que pudiera hacer aún más atractiva y divertida la práctica de este deporte. 
Que no existiese el fuera de juego o que el portero pudiera avanzar hasta el campo del equipo contrario. 



Evalúa tu comportamiento deportivo. 

Responde sí o no a las siguientes cuestiones.
-Como jugador.
Soy respetuoso en el campo.
Acato sin discusión las decisiones del árbitro. No
Sigo las instrucciones de mi entrenador.
Respeto a los jugadores contrarios.
En caso de lesión del contrario, echo el balón fuero. No
Valoro el comportamiento ético de otros jugadores.
-Como espectador de televisión.
Impongo mi criterio y obligo a ver deporte a los demás. No
Me agito y se me altera el puso. Sí 
Discuto con mi familia y me enfado. No
Prefiero ver el deporte en bares o lugares públicos y jalear.
-Como espectador en el campo o la cancha. 
Acudo formando parte de un grupo de hinchas organizado. No
Soy portador de signos o atuendos del club.
Me conduzco violentamente con otros espectadores. No
No me gusta que se arrojen objetos al campo.
Me molesta que se insulte a los árbitros o a los jugadores.
 Aplaudo las acciones de juego limpio del contrario. Sí 

jueves, 16 de marzo de 2017

FIT CALCULADORA


BÁDMINTON. 

Este deporte surgió en el continente asiático, en concreto en la India, donde recibió el nombre de Poona. Algunos oficiales del ejército británico observaron este juego en el país indio, y lo llevaron a Inglaterra alrededor de 1875. Después se implantó en los Estados Unidos y posteriormente en Canadá.
El bádminton se juega de forma individual o por parejas, el objetivo consiste en lanzar un volante o pluma(no puede tocar el suelo) por encima de una red en una pista señalizada y que llegue a la zona del equipo contrario. Las reglas actuales de este deporte se establecieron en 1895, algunas de ellas son que si el volante toca el suelo, no pasa la red, cae fuera de los limites de la pisa, da al techo, es golpeado más de una vez por el mismo jugador etc. es falta; que la red debe estar a 1,52m y los postes a 1,55m, entre otras.

a. Define set.

Un set es un sistema de puntuación utilizado en el bádminton actual, si se anotan 21 puntos con diferencia de 2 se consigue un set.

b. Explica qué es un drive, lob y smash

Drive: es un golpe ofensivo que se realiza a media altura y desde la zona media de la pista. Su objetivo es que el volante pase a una altura lo más cercana posible a la red.




Lob: golpe defensivo, que se realiza cerca de la red,hacia arriba y al fondo de la pista. Puede realizarse tanto de derecha como de revés.
Smash(remate): golpe ofensivo de trayectoria descendente que consiste en enviar el volante a media pista o al fondo de la misma.


miércoles, 8 de marzo de 2017





https://youtu.be/4BLJAaV003M
Vamos a analizar diferentes vídeos de grandes estrellas de baloncesto y sus jugadas más famosas.

VIDEO 1

Defensa:
  • No hay buena coordinación entre los jugadores 
  • Cada jugador vigila su zona y las zonas vecinas en caso de robo
  • Sigue en todo momento los movimientos del adversario esperando un momento para interceptar un pase.
  • El equipo contrario es lento y tiene mala técnica de pase y defensa

Contraataque:
  • Los jugadores disponen de control y seguridad para contraatacar
  • La acción no deja al equipo contrario reorganizar la defensa
  • Los jugadores suben rápido para intentar encestar y toman decisiones de forma instantánea
CONCLUSIÓN: Un jugador arrebata el balón a su contrincante y sube rápidamente a la canasta para encestar.


VIDEO 2

Defensa: 
  • Cada jugador vigila su zona y las zonas vecinas en caso de robo
  • Sigue en todo momento los movimientos del adversario esperando un momento para interceptar un pase.
Contraataque:
  • Ambos equipos están organizados y tienen jugadores con buen control para contraatacar
  • El contraataque es empezado por un lateral del campo
  • Hay una buena defensa que provoca que el equipo contrario tenga menos posibilidades de encestar
CONCLUSIÓN: Esta jugada se basa en no perder el balón, moviéndose con él y dando la espalda al adversario.


VIDEO 3
Defensa:
  • Los jugadores no vigilan las zonas en caso de robo ya que el movimiento es muy rápido.
  • Los jugadores no tienen mala coordinación y no muestran actitud vigilante
  • Siguen los movimientos del adversario
Contraataque: 
  • La acción realizada no permite al equipo establecer la defensa
  • Los jugadores muestran una actitud confiada a la hora de contraatacar
  • El contraataque va directo a la canasta contraria
CONCLUSIÓN: Los jugadores tienen una gran capacidad para interceptar pases con la máxima velocidad 





domingo, 4 de diciembre de 2016

DIFERENCIAS ENTRE VOLEIBOL Y VÓLEY-PLAYA.

VOLEIBOL

-Se juega en una pista de 18x9m.
-Hay dos equipos de seis jugadores cada uno, puede haber hasta seis suplentes. 
-Los jugadores juegan calzados, y el color y el diseño del equipamiento debe ser el mismo para todos los jugadores menos para el líbero. Los camisetas van numeradas del 1 al 18 en el centro del pecho y en la espalda.
-Sólo el capitán puede pedir explicaciones al árbitro cuando el balón está fuera de juego.
-Para ganar el partido hay que ganar tres sets, cada set se gana consiguiendo 25 puntos, con una diferencia de al menos dos puntos. 
-En el momento del saque cada jugador debe estar colocado en su posición, menos el que va a sacar. Después del saque cada jugador puede ocupar la posición que quiera dentro de la pista y la zona libre. Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque los jugadores rotan una posición en el sentido de las agujas del reloj. 




VÓLEY-PLAYA

-Se juega sobre arena, la pista es más pequeña que la de voleibol. 
-Hay dos equipos, de dos jugadores cada uno, que no pueden ser cambiados en ningún momento.
-Los jugadores deben jugar descalzos, excepto cuando el primer árbitro les autoriza llevar calcetines o calzado, y van en pantalón corto o en bañador. 
-Ambos jugadores pueden hablar con el árbitro cuando el balón está fuera de juego. 
-Para ganar el partido hay que ganar dos sets, cada set se gana consiguiendo 21 puntos, con una diferencia mínima de dos puntos. 
-Los jugadores son libres de colocarse en cualquier posición, estos hacen estrategia.

domingo, 13 de noviembre de 2016

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO DE 30 MINUTOS. 

El sábado por la mañana salí a hacer bicicleta con dos amigas, Desirée Martínez y María José Martínez. Empezamos en Pilar de la Horada y terminamos en las Mil Palmeras. 

Al hacer solamente 30 minutos llevamos buen ritmo y no estuvimos muy cansadas, aunque se notaba que hacía tiempo que no cogíamos la bicicleta. 

Realizando este ejercicio perdimos al rededor de 130 calorías y la media de pulsaciones estuvo entre 160-180. 


LAS PALANCAS ÓSEAS.

Los sistemas de palancas del cuerpo humano. 

Una palanca es una barra rígida situada en un punto de apoyo, sobre el que puede girar si actúan sobre ella dos fuerzas (potencia y resistencia). 

Nosotros nos movemos gracias a la combinación de diversos sistemas de palancas donde las barras son los huesos, y lo puntos de apoyo, las articulaciones. En estos sistemas podemos distinguir el ya nombrado punto de apoyo, el punto de aplicación de la fuerza o potencia (que en el cuerpo es la inserción del músculo en el hueso) y el punto de aplicación de la resistencia (que puede ser el centro de gravedad de la propia palanca o una resistencia externa).

Las palancas se clasifican en tres géneros:


-Las de primer género tienen el punto de apoyo entre la potencia y la resistencia.
Ejemplo: la cabeza. 
Eje: articulación occipitoatloidea. 
Fuerza: músculos extensores del cuello. 
Resistencia: peso de la cabeza.









-Las de segundo género tienen la resistencia entre el punto de apoyo y la potencia.
Ejemplo: el tobillo. 
Eje: articulación tibiotarsiana. 
Fuerza: músculos extensores del tobillo. 
Resistencia: peso del cuerpo.










-Las de tercer género tienen la potencia entre el punto de apoyo y la resistencia.
Ejemplo: el codo.  
Eje: articulación del codo. 
Fuerza: músculos flexores del codo. 
Resistencia: peso del antebrazo. 









Actividades (página 11)

1)Comprueba tu movilidad en estas articulaciones y explica de qué clase es cada una: 

a) La rodilla. Es de tercer género ya que tiene la potencia entre el punto de apoyo (la cadera) y la resistencia (los isquiotribiales).

b)Los huesos del cráneo. Depende de a que huesos nos refiramos, si nos referimos a todos, a la cabeza, es de primer género porque el punto de apoyo está entre la potencia (músculos extensores del cráneo) y la resistencia (el peso del cráneo).

c)La cadera. Es de tercer género ya que tiene la potencia entre el punto de apoyo (la rodilla) y la resistencia (la columna vertebral).

2).Ya has visto que los tres géneros de palancas están en el cuerpo en el cuerpo humano. Identifícalos en estos dibujos y explica tus respuestas. (De izquierda a derecha)

Primer dibujo. Tanto el cuello como el antebrazo son palancas óseas pertenecientes al primer género, porque el punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia. En el caso del antebrazo, la potencia o fuerza la realiza el deltoides y la resistencia las manos apoyadas en las piernas, y en el del cuello, la potencia la realizan los músculos de la nuca y la resistencia el peso de la cabeza. 

Segundo dibujo. El bíceps es de tercer género, ya que la potencia esta entre el punto de apoyo y la resistencia. El punto de apoyo es el codo y la resistencia la mano. 

Tercer dibujo. Los cuadríceps son de tercer género, tienen la potencia entre la resistencia, la cadera, y el punto de apoyo, la rodilla. Y el pie apoyado en el talón, es también del tercer género ya que la potencia esta entre el punto de apoyo, el talón, y la resistencia, el peso del cuerpo.