domingo, 4 de diciembre de 2016

DIFERENCIAS ENTRE VOLEIBOL Y VÓLEY-PLAYA.

VOLEIBOL

-Se juega en una pista de 18x9m.
-Hay dos equipos de seis jugadores cada uno, puede haber hasta seis suplentes. 
-Los jugadores juegan calzados, y el color y el diseño del equipamiento debe ser el mismo para todos los jugadores menos para el líbero. Los camisetas van numeradas del 1 al 18 en el centro del pecho y en la espalda.
-Sólo el capitán puede pedir explicaciones al árbitro cuando el balón está fuera de juego.
-Para ganar el partido hay que ganar tres sets, cada set se gana consiguiendo 25 puntos, con una diferencia de al menos dos puntos. 
-En el momento del saque cada jugador debe estar colocado en su posición, menos el que va a sacar. Después del saque cada jugador puede ocupar la posición que quiera dentro de la pista y la zona libre. Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque los jugadores rotan una posición en el sentido de las agujas del reloj. 




VÓLEY-PLAYA

-Se juega sobre arena, la pista es más pequeña que la de voleibol. 
-Hay dos equipos, de dos jugadores cada uno, que no pueden ser cambiados en ningún momento.
-Los jugadores deben jugar descalzos, excepto cuando el primer árbitro les autoriza llevar calcetines o calzado, y van en pantalón corto o en bañador. 
-Ambos jugadores pueden hablar con el árbitro cuando el balón está fuera de juego. 
-Para ganar el partido hay que ganar dos sets, cada set se gana consiguiendo 21 puntos, con una diferencia mínima de dos puntos. 
-Los jugadores son libres de colocarse en cualquier posición, estos hacen estrategia.

domingo, 13 de noviembre de 2016

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO DE 30 MINUTOS. 

El sábado por la mañana salí a hacer bicicleta con dos amigas, Desirée Martínez y María José Martínez. Empezamos en Pilar de la Horada y terminamos en las Mil Palmeras. 

Al hacer solamente 30 minutos llevamos buen ritmo y no estuvimos muy cansadas, aunque se notaba que hacía tiempo que no cogíamos la bicicleta. 

Realizando este ejercicio perdimos al rededor de 130 calorías y la media de pulsaciones estuvo entre 160-180. 


LAS PALANCAS ÓSEAS.

Los sistemas de palancas del cuerpo humano. 

Una palanca es una barra rígida situada en un punto de apoyo, sobre el que puede girar si actúan sobre ella dos fuerzas (potencia y resistencia). 

Nosotros nos movemos gracias a la combinación de diversos sistemas de palancas donde las barras son los huesos, y lo puntos de apoyo, las articulaciones. En estos sistemas podemos distinguir el ya nombrado punto de apoyo, el punto de aplicación de la fuerza o potencia (que en el cuerpo es la inserción del músculo en el hueso) y el punto de aplicación de la resistencia (que puede ser el centro de gravedad de la propia palanca o una resistencia externa).

Las palancas se clasifican en tres géneros:


-Las de primer género tienen el punto de apoyo entre la potencia y la resistencia.
Ejemplo: la cabeza. 
Eje: articulación occipitoatloidea. 
Fuerza: músculos extensores del cuello. 
Resistencia: peso de la cabeza.









-Las de segundo género tienen la resistencia entre el punto de apoyo y la potencia.
Ejemplo: el tobillo. 
Eje: articulación tibiotarsiana. 
Fuerza: músculos extensores del tobillo. 
Resistencia: peso del cuerpo.










-Las de tercer género tienen la potencia entre el punto de apoyo y la resistencia.
Ejemplo: el codo.  
Eje: articulación del codo. 
Fuerza: músculos flexores del codo. 
Resistencia: peso del antebrazo. 









Actividades (página 11)

1)Comprueba tu movilidad en estas articulaciones y explica de qué clase es cada una: 

a) La rodilla. Es de tercer género ya que tiene la potencia entre el punto de apoyo (la cadera) y la resistencia (los isquiotribiales).

b)Los huesos del cráneo. Depende de a que huesos nos refiramos, si nos referimos a todos, a la cabeza, es de primer género porque el punto de apoyo está entre la potencia (músculos extensores del cráneo) y la resistencia (el peso del cráneo).

c)La cadera. Es de tercer género ya que tiene la potencia entre el punto de apoyo (la rodilla) y la resistencia (la columna vertebral).

2).Ya has visto que los tres géneros de palancas están en el cuerpo en el cuerpo humano. Identifícalos en estos dibujos y explica tus respuestas. (De izquierda a derecha)

Primer dibujo. Tanto el cuello como el antebrazo son palancas óseas pertenecientes al primer género, porque el punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia. En el caso del antebrazo, la potencia o fuerza la realiza el deltoides y la resistencia las manos apoyadas en las piernas, y en el del cuello, la potencia la realizan los músculos de la nuca y la resistencia el peso de la cabeza. 

Segundo dibujo. El bíceps es de tercer género, ya que la potencia esta entre el punto de apoyo y la resistencia. El punto de apoyo es el codo y la resistencia la mano. 

Tercer dibujo. Los cuadríceps son de tercer género, tienen la potencia entre la resistencia, la cadera, y el punto de apoyo, la rodilla. Y el pie apoyado en el talón, es también del tercer género ya que la potencia esta entre el punto de apoyo, el talón, y la resistencia, el peso del cuerpo. 





viernes, 21 de octubre de 2016

CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DE VOLEIBOL

Es recomendable realizar antes ejercicios de calentamiento general (movilidad articular y estiramientos), y correr alrededor de un minuto.

 

1. Lanzar el balón con el brazo dominante. Desde arriba hacia abajo. (20 segundos)  

   
2. Tirar el balón con el brazo no dominante. Desde arriba hacia abajo. (20 segundos)

3. Con las dos manos lanzar el balón, haciendo un movimiento de arriba a abajo.  (20 segundos)


4. El balón, que esta sujetado por ambas manos, se lanza y tiene que dar un bote en el suelo antes de llegar a la superficie o persona con la que estemos jugando.  (20 segundos)

5. Igual que el anterior, pero antes de tirar el balón se da un salto. (20 segundos)


Se empiezan a introducir los gestos técnicos: 
6. Se realiza el ataque o remate (se golpea el balón en el aire con la mano abierta, concretamente con la muñeca).  (10 segundos)



7. Dar toques de antebrazos. (15 segundos)


8. En pareja, se van pasando el balón realizando la técnica de toque de dedos. (30 segundos)       

9. En pareja, se van pasando el balón golpeándolo con los antebrazos.  (30 segundos)

10. Se practican los diferentes saques: flotante, bajo mano, de perfil, de tenis, etc.  (20 segundos)  



   








      11. En pareja o grupo, una persona lanza (toque de dedos o antebrazos) el balón y la otra se encarga de devolvérselo para que haga el ataque. (El tiempo dependerá del número de personas involucradas en la práctica y en el número de veces que tirara cada uno)




      Este calentamiento está inspirado en el vídeo de este enlace. Donde se puede ver visualmente cada ejercicio por si hay alguna duda en su ejecución.

     






jueves, 22 de septiembre de 2016

MODELO DE CALENTAMIENTO GENERAL

A (movilidad Articular)

1. Talón-punta en el sitio. (15 segundos)

2. De pie, con ligera flexión de rodilla y extensión de tobillo. Realizar circunducciones de tobillo, dejando apoyados los dedos como u punto fijo. (15 segundos) 

3. De pie. Rodillas semiflexionadas y las manos en ellas. Flexo-extensión de las rodillas. (30 segundos)


4. De pie. Piernas abiertas a la anchura de las caderas. Realizar circunducciones de cadera. (15 segundos)


5. De pie, con las manos entrelazadas. Realizar flexión de hombros tirando de las manos. (10 segundos)

6. De pie. Realizar circunducciones de hombros con lanzamiento de brazos. (20 segundos)

7. Flexo-extensión de cuello. Rotación de cuello. Circunducción de cuello. (30 segundos)


  P (Puesta en acción)
8. Trotar suavemente. (30 segundos)


9. Dar pasos laterales cruzando por delante y por detrás. (25 segundos)
10. Andando, detenerse cada tres pasos, flexionar el tronco dejando la pierna de atrás extendida y flexionando la adelantada. (30 segundos)


11. Zancada lateral- fondo de piernas lateral.(30 segundos) 

12. Andando, realizamos flexiones de tronco tocando cada vez la punta del pie. (30 segundos)

13. Realizar "la bicicleta". (15 segundos)
E (Estiramientos)
14. Brazos cruzados por detrás de la cabeza, empujar con la mano el coco contrario. (15 segundos)
 

15. Piernas abiertas a la anchura de los hombros y éstos en flexión con los brazos extendidos. Extensión de tronco. (30 segundos)

16. Flexión de tronco conservando la rodilla adelantada en extensión. (20 segundos)


17. Posición "paso de vallas". (15 segundos)

18. Posición "mariposa". (20 segundos)


19. Flexionar una rodilla agarrando el empeine con la mano. Tirar del tobillo. (30 segundos)

G (ejercicios Generales con intensidad)
Una opción son las flexiones, los abdominales o las carreras cortas en el sitio. Estos ejercicios se pueden sustituir por juegos más divertidos como el pilla-pilla, el mate, ratón que te pilla el gato o el quitar sin que te quiten (una pelota o un pañuelo, por ejemplo). La duración dependerá de los ejercicios o juegos elegidos. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

EJERCICIOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS.

La mayor diferencia entre estos dos tipos de ejercicios es que en los aeróbicos se necesita oxígeno y en los anaeróbicos no, por eso es preferente realizar ejercicios aeróbicos, donde el oxígeno que obtenemos es suficiente para generar la energía que necesitamos.

Los ejercicios aeróbicos son ejercicios de media o larga duración y de baja intensidad, donde el organismo tiene que quemar hidratos y grasas para obtener energía, por ello necesita oxígeno. Este tipo de ejercicios se utilizan para bajar de peso, ya que como se ha dicho anteriormente se quema grasa realizándolos. Tiene muchos beneficios, mejora  la circulación y la capacidad pulmonar, reduce la presión arterial y aumenta el número de glóbulos rojos, por tanto, disminuye las posibilidades de enfermedades cardíacas. Algunos ejemplos de este tipo de ejercicios son correr, nadar, ir en bici, esquiar o simplemente seguir el ritmo de un video de ejercicios.


Los ejercicios anaeróbicos son de poca duración y alta intensidad. En ellos se necesita más que oxígeno, ya que no cubre las necesidades energéticas, y el cuerpo recurre a otras fuentes como son el ATP muscular o la glucosa.  Este tipo de ejercicios son buenos para fortalecer los huesos, mejorar la velocidad y la fuerza. Ejemplos: hacer pesas, carreras de velocidad, salto, etc.